domingo, diciembre 31, 2006
miércoles, diciembre 27, 2006
Pop 1280

De pronto dejó de existir en aquel punto concreto y se aposentó en todas partes, en todos los lugares como aquél. Y, súbitamente, el vacío se llenó de sonidos y volúmenes, de todos los sucesos implacables que los individuos habían conjurado en el vacío. Niñas indefensas que gritaban cuando sus propios padres se metían en la cama con ellas. Hombres que maltrataban a sus mujeres, mujeres que suplicaban piedad. Niños que se meaban en la cama de miedo y angustia, y madres que les castigaban dándoles de comer pimienta roja. Caras ojerosas, pálidas a causa de los parásitos intestinales, manchadas por el escorbuto. El hambre, la insatisfacción continua, las deudas que traen siempre los plazos. El "cómo comeremos", el "cómo dormiremos", el "cómo nos taparemos el roñoso culo". El tipo de ideas que persiguen y acosan cuando no se tiene más que eso y cuando se está mucho mejor muerto. Porque es el vacío el que piensa, y uno se encuentra ya muerto, y lo único que se hace es propagar el hedor y el hastío, las lágrimas, los gemidos, la tortura, el hambre, la vergüenza de la propia mortalidad. El propio vacío."
Jim Thompson. 1.280 almas
viernes, diciembre 22, 2006
En defensa propia
22 de diciembre
Queda oficialmente instituido como:
Día Mundial Contra las Impresoras
Y recuerda:
Destruye una impresora HOY,
mañana TÚ podrías ser su víctima
martes, diciembre 19, 2006
Sucederá así

En vano. A medida que la vida en los pasillos se prolongue el volumen de los objetos que el exilio llevará consigo aumentará, y con él, la hediondez, que se dilatará hasta parecer un continuo y enloquecido aullido del elemental del aire. Pronto se descubrirá que ese umbral extremo de dolor olfativo se ha convertido en constante de la vida misma, un nuevo sello de oficialidad de la existencia tan inflexible como la sombra o la sed.
Será por entonces cuando el tacto entregue la segunda señal. Al principio, acaparada la atención por el hedor endemoniado que invadirá hasta los corredores de acceso más profundos, la penumbra de la nueva vida ocultará la emergencia. Pero sigilosamente, entre las prisas y ajetreos del pasillo y como un creciente espejismo aplicado a la carne, los rumores se irán convirtiendo en certeza. Irritados por el forzoso nomadismo los científicos confirmarán la metamorfosis, sus microscopios instalados entre camastros individuales y angostos armarios de pasadizo, y le otorgarán un nombre amargo: la psoriasis de las cosas.
Y una vez más resultará irreversible. De modo similar a la lentitud con la que se filtró la pestilencia en esas vidas acostumbradas al soborno del olfato, se sedimentará el nuevo aspecto de las cosas: pequeñas manchas y vetas, al principio inadvertidas pero irrefutables para el uso frecuente, como si los objetos adquirieran una textura mimetizada más apta para el nuevo escenario cotidiano. Esa espontánea geografía definida por los roces, la corriente y el tráfico de los pasillos, un clima de la devastación misma, durante un corto periodo parecerá haber hecho presa en los utensilios y herramientas, en los precarios muebles de campaña y los sofisticados ordenadores portátiles.
lunes, diciembre 18, 2006
SPANISH PAPIST
Ostrás, ¿y a éste opusino que le regalo? ¿Otra corbata azul marino? Uf.
Aquél año que le regalé el depertador del barça me llamó idólatra, así que...
¿Un cilicio nuevo? Demasiado íntimo igual.
A ver.. a ver que piense...
NO SE DEVANE MÁS LO SESOS, HOMBRE DE DIOS.
TENEMOS LO QUE .VD NECESITA:

Un elegante complemento, ideal para lucir sobre americanas azules de corte severo, que hará las delicias de todo numerario en ciernes.
Y DESENTIÉNDASE DEL ASUNTO, OIGA.
sábado, diciembre 16, 2006
martes, diciembre 12, 2006
SKYNET I

sábado, diciembre 09, 2006
Información y Referencia

Voz suave de Ser indeterminado: -Patos
Yo (asomándome desde detrás de la pantalla): ... (no veo a nadie)
/retomo mi vacío mental/: [la, la, la, la]
Voz suave de Ser indeterminado: -Patos
Yo (escanendo mi alrededor): -¿Qué coñ..? (continúo sin ver a nadie)
/llegado a este punto ya un poco escamado, prosigo/: [la... la... la...]
Voz-ya-no-tan-suave de Ser indeterminado: -¡Patos!
Yo (encaramándome al mostrador detectando e identificando finalmente a la Voz como niña del gorro con cara de furia): -Aaahhh valeee (ahora tranquilo). Sí mira, en la estantería de allí, la de los animales ¿ves dónde están aquellos niños? (apuntando) Allííí. ¿Lo ves? Muy bien. No por ahí no, por ahí, por ahí... (desaparece de mi horizonte de I&R echando vapor como una locomotora)
martes, diciembre 05, 2006
Barely Legal Teens Fucked Hard by the Power of Nothingness

jueves, noviembre 30, 2006
Me pasa ahora...

Me pasa ahora que confundo la realidad con los sueños y los sueños con la realidad y lo que he leído. ¿Estaba ella realmente allí? ¿De verdad le dije aquello sobre un papel en blanco? En todo caso, no creo que se puedan mantener por mucho tiempo frases sin lápiz en la libreta de la memoria. Seguro que ya lo ha olvidado. Pero, si no estuvo allí ¿Cómo consiguió olvidarlo?
martes, noviembre 28, 2006
AUTOGEDÓN
(...) contemplé por primera vez nerviosamente esa inmensa membrana de bruñida celulosa que se extendía desde el horizonte sur a las carreteras del norte. Tuve una vaga impresión de peligro extremo, como si estuviera a punto de producirse un accidente que implicaría a todos los vehículos. (...)
Estas premoniciones de desastre no me abandonaron en casa. Los primeros días los pasé en el balcón, observando el tránsito que corría por la autopista, decidido a descubrir las primeras señales de este Fin del Mundo desencadenado por el automóvil y del que mi accidente había sido sólo un ensayo privado.
Llamé a Catherine y le señalé una colisión menor en el acceso sur de la autopista. La camioneta de una lavandería acababa de embestir por detrás a un sedán donde viajaban invitados a una boda.
-Son ensayos, sin duda. Cuando todos hayamos aprendido nuestro papel, empezará la verdadera función (...) Casi esperas ver a Breughel y a Hieronymus Bosch recorriendo las pistas en autos alquilados."
CRASH. J. G. Ballard
lunes, noviembre 27, 2006
Fitter Happier More Productive

Años en los que he conseguido concentrar los efectos de la música en una substancia sonora de base Autreche mucho más potente a la que llamo E.B.E (Emotional Body Enlightenment) obtenida a partir de la quema de toda mi colección WARP en un CD -con determinadas técnicas y el formato adecuado pude grabar más de 30 horas de música en un solo compacto. Gracias a esta alquimia cada noche consigo fluir sin turbulencias a través de una helicoide de más de 10 horas de Autreche en reproducción aleatoria continua, alcanzando en su cúspide el estado de compresión del tiempo mismo y clasificando en dos horas lo que antes no era capaz en ocho...
Sí, apenas siento el primer break la sonoridad impele en mí la necesidad de clasificación constante. Me motiva a trabajar deprisa -¡más deprisa!- me imprime una memoria inmediata afilada y con ella la seguridad muscular necesaria para lanzar las cartas dentro de sus casillas. Durante los primeros minutos siento aumentar la cadencia de mi ritmo de trabajo, ascendiendo por estribaciones estadísticas cada vez más pronunciadas, más veloces, más precisas, más… elegantes. Después el flujo se desdibuja en una circunferencia de arco perfecto y ya no siento nada.
Paso las horas de la oscuridad en el epicentro de un huracán de lanzamientos vectorialmente perfectos.
Sé que Autreche me ha convertido en una persona mejor: sana, altamente motivada, en muy buena forma física, mucho más dinámica mentalmente y de inquebrantable autoestima. Pero por alguna razón me encuentro muy solo.
Si alguien experimenta la misma clase de euforia inducida por Autreche, por favor, coméntenlo en este post, de verdad me gustaría conocer otras historias sobre cómo Autreche cambió sus vidas y las vidas de los que les rodean.
Resto a su disposición.
martes, noviembre 21, 2006
Der Untergang

¿Cómo coño he llegado yo aquí?
-pausa reflexiva de íntima degradación-
y...
si queréis saber cómo seríais en Southpark...
sábado, noviembre 18, 2006
La tierra baldía

Ciudad Irreal,
bajo la parda niebla de una madrugada de invierno,
la multitud fluía sobre el Puente de Londres, tantos,
jamás pensé que la muerte hubiera deshecho a tantos.
Exhalaban suspiros breves, espaciados,
y cada uno iba con la mirada fija delante de los pies.
Fluían, colina arriba y hacia abajo por King William Street,
hasta donde Saint Mary Woolnoth daba las horas
con un sonido muerto en el golpe final de las nueve.
The Waste Land. T. S. Eliot
viernes, noviembre 17, 2006
PRECARIEDAD

Sin embargo, esta respuesta resulta poco útil para ensayar una comprensión de la experiencia que la precariedad entrega como erosión del propio vivir. La vivencia y la enseñanza más básicas en este medio caústico se reúnen en un enunciado suficientemente cercado como para negar la senda que se abría como reivindicación de la potencia productiva de una vida fuera del trabajo, ese enunciado reza: hoy trabajo, mañana no, hoy trabajo, mañana no… Así, más bien, todo el tiempo es tiempo de precariedad, de incertidumbre respecto a las condiciones de reproducción y proyección de la propia vida, y de certeza de la continuidad de esa incertidumbre. El miedo obraría, perfilando una explicación rápida, en el fondo de esa incertidumbre y el precariado sobrevendría como un efecto de miedo: un estallido, una diáspora, una huida de refugiados de guerra, una fuga desarmada desde el vacío hacia los centros de producción del vacío: miles de proyectos, miles de horas muertas, miles de trayectos, miles de humillaciones, miles de puertas. Pero miles individuales: milésimas.
La precariedad no sería, en rigor, de este modo y en este momento del análisis global que de ella se hace, una clase -un precariado a explorar- un tipo, un cierto grado de la composición técnica, pues del precariado, de aquellos a los que sólo les pertenece su incertidumbre, no encontramos denominadores comunes en el sentido estricto, y los intentos de exploración de su figura se dispersan en experiencias máximamente individualizadas y en clasificaciones fenomenológicas demasiado comprometidas con el fáctum de la sociología del trabajo. Precariado multiforme en su especificidad cotidiana, banal, sin predicados genéricos pero, quizás, dañado por una afectividad común inventariable en sus desafectos recurrentes: aislamiento, desarraigo, desapego, regresión, hostilidad; en sus mejores momentos, repliegues del yo sin posibilidad de pliegue real, pues todo cuidado de sí constituye para el precario un modo de inversión para el compromiso con un futuro incierto.
Pero esta exploración de la afectividad precaria tampoco resulta conclusiva, el esquema subjetivo que plantea la existencia de algo llamado precariado no concede respuestas para el esbozo consistente. La precariedad parecería ser más un estado de las cosas (aunque este nominativo apenas quiera decir nada por ello es, posiblemente, el que mejor se ajusta a la realidad del fenómeno) una disposición, un esquema que funciona en múltiples niveles y que no puede deslindarse en lo objetivo de la coyuntura o lo subjetivo de una situación. ¿Momento intersubjetivo entonces? De un modo más preciso sería pertinente hablar de un estado interobjetivo; en rigor una relación de cosas, pues el estado de muerte que padecen los cuerpos así parece exigirlo.
Desmintiendo ciertos equívocos, la precariedad no constituiría únicamente una depresión general catastróficamente sostenible de la calidad del proceso trabajo -aunque en ella se manifieste en su potencia más elevada- y, por consiguiente, del nivel adquisitivo, sino el advenimiento de una esfera de sentido basada en una lógica del miedo que posibilitaría ciertas formas de vida en un medio fundamentalmente incierto, acometible en el sentido de su adecuación a las necesidades pero inamovible en las condiciones que su conjunto impone: una naturaleza depredadora advenida al nivel del pavimento de la calle.
Si bien es cierto que esta condición parece expresarse de formas diferentes según los países en los que se radica, y a este respecto cabría citar como tendencias destacadas tanto la revalorización de la idea de trabajo que se pretende instalar desde las administraciones francesa y alemana como el darwinismo al que se ven obscenamente abandonados los jóvenes en las naciones del sur de Europa, todos los territorios parecen compartir cierto medio ambiente común exteriorizado en un grito de desesperanza que retorna a las paredes después de dos décadas de ausencia del imaginario: perder la vida sin ganar nada a cambio. Semejante malestar se traduce a nivel universal en un silencio privativo: nadie habla ya del futuro. Los individuos se afanan continuamente en industrias, sueños, angustias y jugarretas que remiten hasta el cero absoluto en el nivel comunicativo: de ellos sólo se obtienen los indicios reveladores de un rostro agotado en la carrera de buscarse la vida, una vida sin futuro.
Por ello resulta sorprendente que una de las formas más características y generales de la precariedad encuentre en el mecanismo hipotecario el canon de su funcionamiento. Únicamente como referencia culta: negación de Lotz y de casi todo Benjamin, así la general falta de envidia del presente para con el futuro quedaría anulada. Todo instante sería vivido como inversión proyectiva para un futuro improbable o como derroche culpable -resta involuntaria o perversa- de las magras posibilidades de seguir habitando sobre este mundo en un futuro inmediato. Miedo ligado a la probabilidad, el juego de la bolsa al nivel del pequeño ahorrador concretaría el canon, ya que la inversión continuada no acumula probabilidades de ganancia definitiva sino que, únicamente, proporciona nuevos accesos parcelados a la apuesta, ínfima para el universal pero fatal para su protagonista: la jugada pondría así en funcionamiento la ruleta amañada de un destino construido desde la envidia del futuro.
AMERICAN HARDCORE II

a (yo): ¿y este otro crédito?
b(yo otra vez): ¡yo qué coño sé!
(nuevo record batido)
martes, noviembre 14, 2006
Atractivo dudoso

-Hola línea 2, habla con el doctor Frasier Crane.
-Hola doctor Crane, soy Mark.
-Hola Mark, le escucho.
-Verá, bueno... trabajo en una tienda de 24 horas y he estado observando lo que graba de mí la cámara de vídeo y... y... Me he visto haciendo cosas que no puedo aprobar.
Voz de Mark: Matthew Broderik
A (yo):¿Y este crédito? B (yo otra vez): Sé lo mismo que tú.
Me pasaría lo mismo
lunes, noviembre 13, 2006
AMERICAN HARDCORE I

(Posiblemente el vínculo sin-pretensiones-vanguardistas más largo de todo blogger beta )
viernes, noviembre 10, 2006
¿Todavía hay fronteras?

¿Qué tasas, visados y aranceles pagas?
¿A cuántas vigilancias te sometes?
Más que nunca.
Cada calle tiene sus propios límites fronterizos. En mitad de las zonas verdes, aisladas, quedan franjas de tierra de nadie disfrazadas tras una esquina o una acequia. Quien se atreve a meterse allí cae en terribles trampas o le disparan con rayos láser; las truchas en el agua son verdaderos torpedos.
El dueño de una casa o incluso el propietario de un humilde piso pone su nombre en la puerta y analiza cada mañana el periódico como si fuera el amo del mundo.
El pueblo alemán se ha dividido en tantos pequeños estados como individuos, y esos pequeños estados son nómadas; cada uno lleva lo suyo a cuestas y reclama una tasa cuando otro desea entrar, como si fuera un mosquito dentro de su colmena o de su cantimplora. Y eso sólo es la frontera, pero para adentrarse en uno de esos pequeños estados es necesaria una contraseña. (…)”
El cielo sobre Berlín. Wim Wenders
viernes, noviembre 03, 2006
letras, papeles, letras, papeles, papeles
>>Warning: débil transición entre párrafos .
Es cierto que todavía se manifiesta la anomalía oxigenante. En las webs de algunos artistas y diseñadores, por ejemplo... aunque muchas de ellas sean en realidad currículums encubiertos en forma de pirotecnia flash, verdaderos floreros de autobombo propietario. ¿Envidia? Por supuesto.
Tal vez, si eres un coleccionista nostálgico, encuentres la variedad entre las retro-web -que aún quedan y nos hacen sentir extrañamente viejos con sus gifs animados y sus tablas- fragmentos de historia que no se sabe bien como sobreviven en Pyongyang y en geocities y por ahí. Pero en general, parece que siempre estemos visitando inagotables archivadores de un ministerio con aspiraciones circenses: modo cuadro, todo pro-forma, todo ajustándose al flujo y ¡aleehop! ¡En línea, en bloque!
La cuestión es que (odios de bibliotecario: ¡malditos archiveros!) no me acostumbro a bucear entre tanto papeleo electrónico, o que ya estoy cansado de buscar, o de editar el css o... un yo qué sé en el que se debería incluir un ¿tengo que hacer más deporte? Aunque también puede que (warning: intervención del r-e-a-l-i-s-m-o) la tecnología deba ser útil y, al fin y al cabo, el stándar web y los parámetros de usabilidad no sean más que una versión del aburrido sentido común que funciona desde la invención de los índices, las categorías y las páginas amarillas, pero esta vez aplicado al browsing y al grafismo electrónico. Y a lo peor es que puede que todavía no estamos preparados para ir más allá.
Y, sin embargo, ¿no es deseable otra internet? Un ciberespacio donde experimentar más allá del rol del burócrata, una metáfora que nos lanzara por encima del flujo de cuadros, de los formularios, de la necesidad y de la carne. Luz atravesando un desierto de fluorescencias interconectadas...

La especie de constelación de arriba es una representación gráfica de este blog. Si tenéis un sitio web también podéis generar vuestra propia versión arbórica aquí.
Y no, internet todavía no es lo prometido.
Y después de este post me siento un poco jipi (por lo de las arborescencias y tal) y un poco el traidor de Matrix. Pero es que hoy ya no aguanto más ni la línea de comandos ni sus malas metáforas.
Quizás lo que verdaderamente desee es otra realidad.
martes, octubre 31, 2006
Realidades Avanzadas de la vivienda
NO TENDRÁS CASA EN LA PUTA VIDA
Las tomas se realizaron en un único día. Esto quiere decir que no se escogieron las declaraciones más alucinantes para el video, sino que lo dicho en pantalla muestra la más absoluta normalidad.
La verdadera razón de esta censura es bien conocida por todos: el movimiento por el derecho a la vivienda está creciendo imparablemente y comienza a recibir los primeros ataques con la intención de detenerlo. Parece ser que alguien ha decidido que esto no puede seguir así, y que ha llegado el momento de terminar con este movimiento que no deja de crecer. Pero no les va a resultar fácil. La gente ha despertado y ya no hay vuelta atrás. ¡La especulación se va a acabar!.
Ante este ataque a la libertad de expresión, se ha decidido iniciar una campaña de protesta que consiste en difundir este vídeo lo máximo posible y hacérselo saber a quienes lo han censurado (Youtube y LaCaixa). Si quieres solidarizarte y albergar el vídeo en tu blog o, mejor, en tu espacio personal de Youtube, puedes descargarlo de esta dirección
Por favor, si lo subes a algún sitio, házlo saber escribiendo a v@vdevivienda.net se está preparando un mail dirigido a la dirección de youtube, mostrando el número de gente que en respuesta a esta censura ha decidido albergar el vídeo en su espacio personal del propio Youtube. ¡A ver si se atreven a censurar a todos!.
Este vídeo será parte del próximo espectáculo "Realidades avanzadas" de la compañia Conservas y no va a dejar de circular libremente.
¡Hasta la vivienda siempre!
viernes, octubre 27, 2006
Otro día, otra tira
En fin, ¿unos canapés y un poco de música ligera?
(un viernes migrañoso, así que... sí, seguimos con el tema gatos)
martes, octubre 24, 2006
La tormenta de hielo
viernes, octubre 20, 2006
Destruyendo los ídolos de los jóvenes I

IDOLO 1) Al final de una vida dedicada a la destrucción de la Sociedad del Espectáculo, el estómago de Guy Debord no toleraba ya ni los vídeos de comuniones. Algunos hablan de enteritis crónica debida al alcoholismo, otros de depresión bipolar somatizada. Se equivocan. Debord padeció toda su vida una forma de epilepsia orgánica que lo hacía inmune al hechizo de los 24 fotogramas por segundo (se admiten apuestas sobre el órgano epiléptico) . Sí, así era, y por ese motivo hacía esas películas estáticas tan raras. Y otra vez sí, o afirmativo, o como lo digas habitualmente: sólo alguien con epilepsia orgánica puede captar el verdadero dinamismo de esos films. Y como ese no es tu caso, desmiente de una vez ese atajo de mentiras que le contaste a tu acompañante en la filmoteca.
IDOLO 2) Descubrí el fraude que representa Pascal Comelade la navidad pasada, al volver a oir a mi tío abuelo ejecutando complejos pasodobles con dos cucharillas. A veces parece imposible comprender por qué olvidamos ciertas cosas. Imposible y un poco triste. No sé, puede que algunos arquitectos modernos se relajen con ese chún-chín-chín-chín-chún cuartelero, pero en realidad nunca han asistido a una genuina timba de Noche Buena con mi tío abuelo. Sí, aunque suene increíble, hasta la botella de anís del mono resulta para estos androides algo "icónico". Y otra vez sí, o afirmativo, o como lo digas habitualmente: esa es también la razón de que compongan la textura de todos sus renders utilizando la cara de Darwin como trama básica. Citas, citas, citas. Pascal, Pascal, Pascal.
¿La foto?
Postales de la Barcelona pre-cívica
Jardín del Forat de la Vergonya (circa verano 2006)
martes, octubre 17, 2006
True Love Will Find You in The End
¿Es esto una victoria o no lo es? Yo no sé mucho de todo eso, pero para mí lo es.
Y... ¿ahora dónde hay que ir para recoger el premio?
Más cosas, el 24 de septiembre, una semana antres de la macromani por la vivenda digna, tomé la preca-foto que ilustra este post, y un colega que participa en la asamblea del colectivo V de Vivienda la ha subido al set de campaña gráfica en la calle . Y mira, me ha hecho ilusión.
Así que, como estoy de tan buen humor:
¿Conocéis a Daniel Johnston? Pues hay que ponerse al día.
Saquen sus propias conclusiones...
Obeso, desdentado, esquizofrénico, desafinado. Con todos ustedes, damas y caballeros, el rechazado desconocido: Daniel Johnston.
Mi canción favorita de todos los tiempos de Daniel Johnston ¡llamadme sentimental, venga!
Disco de Daniel Johnston
Backdoor a los tracks de Daniel Johnston en el sitio de fans (je, je, malísimo soy)
sábado, octubre 14, 2006
La escalada militar de la Vanguardia
martes, octubre 10, 2006
RADICAL MILITANT LIBRARIAN

Ya que estamos hablando de quemar libros, quiero felicitar a los bibliotecarios (que no son famosos por poseer fuerza física, ni influyentes contactos políticos ni grandes riquezas), por haber resistido tenazmente a lo largo y ancho del país contra los matones antidemocráticos que han intentado retirar ciertos libros de las estanterías, y por haber destruido registros antes de revelar a nuestra particular Policía del Pensamiento (FBI) los nombres de las personas que habían consultado estos títulos.
Así pues, los Estados Unidos que yo amaba siguen existiendo, aunque no en la Casa Blanca, ni en el Tribunal Supremo, ni en el Senado, ni en la Cámara de Representantes ni en los medios de comunicación. Los Estados Unidos que yo amaba siguen existiendo en los mostradores de nuestras bibliotecas públicas" Un hombre sin Patria, pp. 123-124. Kurt Vonnegut jr.
Y sigo informando de la rebelión de los bibliotecarios estadounidenses de la que habla Vonnegut en su último libro -que recomiendo fanáticamente, si hiciera falta hasta con aullidos-...
Durante las auditorías llevadas a cabo por el Centro de Información de Privacidad Electrónica en el marco del Acta para la Libertad de Información (programa que evalúa el uso de los poderes especiales en el ámbito antiterrorista de las agencias de seguridad) salieron a la luz emails del FBI en los que los agentes se lamentaban de la existencia de bibliotecarios militantes radicales que entorpecían las labores de recopilación de información sobre posibles terroristas. En concreto hubo uno que se citó con profusión, decía: "While radical militant librarians kick us around, true terrorists benefit from OIPR’s failure to let us use the tools given to us," (mientras los bibliotecarios militantes radicales nos ponen palos en las ruedas, los verdaderos terroristas se benefician del fallo en la OIPR -Oficina de Directrices de Uso y Evaluación de Inteligencia del Departamento de Justicia- que nos impide utilizar todas las herramientas que nos han sido otorgadas). Las herramientas a las que el oficial en cuestión se refería forman parte de los poderes especiales en materia de lucha antiterrorista otorgados a las agencias de seguridad gunbernamentales mediante el Acta Patriótica de los Estados Unidos de América (USA Patriot Act) .
La Asociación de Bibliotecas Americana (ALA), poco sospechosa de simpatías con el terrorismo o, ya puestos, con la radicalidad en genérico, imprimió entonces una chapa para todos sus miembros asociados: la gráfica figura en la cabecera como ilustración de este post. Es la misma chapa que muchos bibliotecarios lucen con orgullo en los mostradores de las bibliotecas públicas estadounidenses como demostración de su compromiso con la defensa activa de una lectura pública libre.
Por cierto...
¿Otro Estados Unidos es posible?
viernes, octubre 06, 2006
Frecuencia Kenneth

martes, octubre 03, 2006
La promesa de Jean nunca tuvo lugar

Más tarde, durante un reinventariado urgente de la mente, la bibliografía se volvió obsoleta de pronto -potencia de parada del acontecimiento- como nada en todo el presente continuo de nuestras vidas nos había hecho sospechar. Parecía que lo mejor sería ir olvidándonos de Jean: lo habíamos dejado muy atrás, a todos los efectos pronto se reuniría con Lipovetsky entre los benditos y los descatálogados de mejores tiempos.
Anagrama ¡Fabulosas fotos de portada!
-Ti amo Bianca.
-I love you Andy.
Y es verdad que fue una pena todo aquél patchwork desarbolado y barrido por un subgénero de pragmatismo que lo entretejió y, al fin y al cabo, sostuvo (en un sentido poco sostenible), durante tantos años. ¿Metarrelato? ¿de que habla este tipo? Aquí estamos hablando de una lucha a vida o muerte.
El discurso poliorcético de la seguridad que tantos beneficios había dado en materia de policías privadas y panoptismos se actualizó entonces en una ideología de base, una doctrina-crack (intenten leer algún documento USGov. sobre la materia y esto se convertiría en chiste si el asunto no fuera tan serio) para desarrollar la movilización en Guerra Mundial Permanente; y por cierto, que en "guerra" en su sentido más real. Después...
Después poco importó que la dotación del Apache configurara un cyborg de facto, una relación satélite-piloto-helicóptero-artillero, o que esa estructura compuesta percibiera a través de un sensorio maquínico la representación, de una representación, de una representación... porque, en realidad, un gatillo seguía siendo un gatillo...
Una menta sonora para aliviar el mal sabor de boca.